Práctica de las Mariposas Monarcas
Actividad 1. Búsqueda de
información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La
migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran
en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada
determinado tiempo.
Poblaciones: Es
un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar
donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión
de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
ü Migración...
Cuando llega el Otoño las Mariposas Monarca
inician su viaje de migración desde el sur de Canadá hasta poder pasar el
invierno en los bosques pino y oyamel en los estados de México (en las montañas
centro) y Michoacán.
Cada año, en la época de migración millones de
mariposas Monarca viajan aproximadamente 5,000 kilómetros para pasar el aquí en
México 5 meses.
Las mariposas Monarcas viajan (migran) a fines
de agosto desde Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México
en nuestro país, regresando a mediados de marzo. Las Monarcas migran porque no
aguantan el frío invierno en Canadá y Estados Unidos. El viaje de Canadá a
México dura dos meses en promedio, dependiendo de los vientos y el clima. El
viaje de ida y vuelta es de hasta 6,400km. ¡Imagínate a una sola mariposa
volando esta gran distancia!
ü Poblaciones…
Cerca de las tres cuartas partes del reino animal están
constituidas por insectos y debido a su enorme población se considera que son
parte de un largo y complicado proceso evolutivo, lo cual pudo trascender
mediante un estudio detallado de fósiles. Los insectos surgieron sobre la
tierra desde hace más de 400 millones de años, la aparición de las mariposas es
posterior, data de hace unos 200 a 250 millones de años.
üRefugios
LL
Los dos principales santuarios de la mariposa
monarca en la zona son el de Sierra Chinjua y El Rosario, en ambos se pueden
realizar paseos a pie y a caballo en medio los bosques, siempre respetando las
indicaciones y normas que han previsto las autoridades medioambientales para no
interferir con la reproducción de la especie. Asimismo estos santuarios cuentan
con guías locales autorizados que te pueden ser de utilidad al realizar estos
recorridos. En medio de ambos santuarios se encuentra la población de Angangueo,
una antigua villa minera que disfrutó de un gran auge económico a finales del
siglo XIX, gracias a la explotación de las ricas vetas de plata que existían en
la zona. Con el paso del tiempo, fueron abandonadas estas minas, quedando el
pueblo congelado en el tiempo, preservando interesantes ejemplos de
arquitectura popular y religiosa, como su catedral de estilo neogótico, su
plaza central con una fuente dorada y casas con hermosos detalles rústicos
cuyos tejados se cubren ocasionalmente de nieve en invierno.
Estos santuarios y la población
de Angangueo se encuentran al oriente de Michoacán y son fácilmente accesibles
tomando la carretera Toluca - Zitácuaro, realizando un recorrido de
aproximadamente 2 horas desde la Ciudad de México. Al visitar estos lugares se
recomienda llevar ropa cómoda y de abrigo.
Otros de los atractivos de los
alrededores, son las poblaciones ubicadas a las faldas de los volcanes, de las
cuales por citar a una mencionaremos a San Rafael, una interesante villa que
funcionó a principios del siglo XX como centro productor de papel, mismo que
conserva muchas de sus instalaciones originales con una marcada influencia
europea que nos transporta a otros tiempos y latitudes. Asimismo en la zona
también se encuentran algunas de las primeras construcciones religiosas
realizados por los misioneros católicos en nuestro país, en las poblaciones de
Atlahucan, Cuernavaca, Tetela del Volcán, Huejotzingo, entre otras, mismas que
fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Este parque nacional es
fácilmente accesible desde la ciudad de México, con un tiempo de recorrido
aproximado de dos horas, tomando la
carretera Chalco - Amecameca.
SANTUARIOS DE LA
MARIPOSA MONARCA
üCiclo de vida
A las monarcas les toma aproximadamente un mes para pasar por las etapas
de huevo, oruga, capullo y mariposa. Durante un año nacen generaciones de
monarcas. Hay monarcas que migran y otras que no. las que no migran viven en
Canadá y Estados Unidos de dos a seis semanas. Las que migran viven de seis a
nueve meses, que es el mismo tiempo que dura la migración, la cual inicia a
finales de agosto. Durante su viaje y estancia en México no se reproducen, esto
será durante su regreso a Estados Unidos y Canadá, donde nacen sus hijos, nietos
y bisnietos. Las mariposas monarcas son canadienses y estadounidenses de
nacimiento.
Actividades 2. Con base a la
información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa
monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
R=
Por que no soporta las bajas temperaturas de los bosques
de pino en Canadá
2.- ¿En qué época del año
llegan las monarcas a México?
3.- ¿Quiénes son los
depredadores de la Mariposa?
4.- ¿Por qué se dice que los
bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
5.- ¿De qué se alimenta la
mariposa monarca?
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa
en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Actividades 3. Búsqueda de
información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede
del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa),
conífera de la familia de las Pinaceae
ü
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, es
una hermosa especie arbórea del territorio mexicano protagonista en varios
escenarios: sus bosques son santuarios para la mariposa monarca y pulmones de
la ciudad más grande del mundo, así como de los estados de Morelos, Hidalgo,
Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.
En el Distrito Federal se localizan sobre la cadena montañosa que se
halla al suroeste, y sus bosques más densos se ubican en la sierra del Ajusco,
en el parque del Desierto de los Leones y en la sierra de Las Cruces. Los
oyameles del valle de México se encuentran también en la cañada de Contreras,
igualmente al suroeste de la capital. En el estado de Veracruz, los bosques de
oyamel se hallan en tres grandes sistemas montañosos: la zona de Huayacocotla,
que pertenece a la Sierra Madre Oriental; el Cofre de Perote y el Pico de
Orizaba, que corresponden al eje neovolcánico, y la sierra de Acultzingo, que
forma parte de la Sierra Madre de Oaxaca.
El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una
altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en
lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques
húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus
poblaciones estén aisladas geográficamente entre sí.
Flora…
Arbusto: Es aquella planta de tallo leñoso que miden entre
uno y cinco metros de altura. La ramificación en este caso comienza a nivel de
tierra.
Hierba: Es una planta que no presenta órganos decididamente
leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar
la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Muchas hierbas
son anuales, naciendo de semilla al comienzo de la estación favorable y no
dejando al acabar ésta sino nuevas semillas en el suelo.
Carroñero: es un animal que consume cadáveres de animales y que
no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al
eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por
los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Carroña: Carne en estado de descomposición.
Actividad 5. Con
Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se
mostrará más adelante.
Actividad 6.
Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas
alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que
ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
|
Oyamel.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
|
Pino.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
L
|
Hierva.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
|
Cedros.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Utiliza el CO2 para la realización de su alimento
|
|
Zorra Gris.
|
consumidor secundario
|
Animales pequeños y frutos
|
|
Coyote.
|
consumidor secundario
|
Animales pequeños
|
|
Mariposa M.
|
Herbívoro
|
Sabia y néctar de frutos en descomposición
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Rumiante y herbívoro
|
Hierba, brotes, frutos y semillas
|
|
Comadreja
|
consumidor secundario
|
Ratones de campo, aves, lagartos ranas y peces.
|
F
|
Conejo.
|
Rumiante y herbívoro
|
Hierbas, semillas y frutos
|
A
|
Tecolote.
|
consumidor secundario
|
Ratones de campo, aves y animales pequeños
|
U
|
Colibríes.
|
Rumiante y herbívoro
|
Hiervas, semillas y frutos
|
N
|
Lagartijas.
|
insectívoro
|
Insectos pequeños y semillas
|
A
|
Serpiente.
|
consumidor secundario
|
Roedores, insectos
|
|
Calandria
|
Rumiante y herbívoro
|
Semillas, hierbas y frutos
|
|
Ave Tigrillo
|
Rumiante y herbívoro
|
Semillas, hierbas y frutos
|
|
Ratón de
Campo
|
Rumiante y herbívoro
|
Semillas, insectos, plantas y frutos
|
|
Puma.
|
Consumidor terciario
|
Animales grandes
|
|
Lobo.
|
Consumidor terciario
|
Animales grandes
|
|
Oso Negro
|
Consumidor terciario
|
Animales grandes
|
|
Jabalí.
|
Consumidor terciario
|
Hierbas, semillas y frutos
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor terciario
|
Aves, roedores, insectos
|
Los niveles tróficos se
caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Actividad 7.
Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla
y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son
las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y
águilas?
R= Alguna alteración en la
cadena trófica en la que se desempeñaban
2.- ¿Cómo resultaría una
cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se
encuentran en la tabla?
R= Seria estable, pues existen mecanismos que regulan
el sistema en ausencia de otros
3.- ¿Cuáles
podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un
ecosistema se extinguieran?
R= Se vendría abajo cualquier sistema ya que los que
dan inicio a una cadena son los productores
4.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se
extinguieran?
R= Abría una sobre población de productores, y un no
habría la síntesis de proteínas en los primeros organismos heterótrofos
5.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se
extinguieran?
R= no habría quien
descompusiera la materia prima de las tramas
6.- ¿Cuáles podrían ser los
efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se
extinguieran?
R= No habría organismos que
contribuyeran a regresar a los organismos muertos a su descomposición
7.- ¿Cuáles
podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de
un ecosistema se extinguieran?
R= No podría volver la
materia al suelo, así las plantas no las absorbería ni utilizaría como parte de
su proceso fotosintético.
8.- ¿Cómo se ha
conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como
los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
R= Porque a pesar de que han desaparecido los grandes
depredadores se han quedado otros en su lugar que fungen de depredadores
también
Conclusiones:
Bibliografía y Cibergrafía